El Código Técnico de la Edificación, en su documento básico relativo a la salubridad, el DB-HS y en concreto en el capítulo HS3 dedicado a la calidad del aire, se establece en su última revisión de diciembre del año 2019 la necesidad de utilizar estos sistemas para mantener una calidad del aire adecuada en el interior de las viviendas.
¿Qué se debe cumplir?
Así, según indica este DB, en las viviendas nuevas como el Residencial MarPlus en Gandia, las estancias habitables de las viviendas deben de tener un caudal de aire exterior suficiente para que la concentración media anual de CO2 en su interior sea inferior a 900 ppm (partes por millón de unidades de volumen de aire). En las viviendas antiguas, sólo se podía conseguir esta renovación de aire mediante la ventilación tradicional, es decir, abriendo esporádicamente puertas y/o ventanas. Esto, como vamos a ver, es muy poco eficiente:
- En primer lugar, no permite una renovación continua y adecuada del aire de la vivienda. Tan solo ventilamos cuando abrimos las puertas y/ventanas que dan al exterior. Esto se hace habitualmente durante periodos cortos que, además, requieren de nuestra interacción (abrir y después cerrar) para producir esa ventilación, por ello por ejemplo, nunca podremos ventilar mientras estemos durmiendo.
- Cada vez que abrimos para ventilar, dejamos escapar la energía que hemos empleado para aclimatar nuestra vivienda. Así, perdemos la energía que hemos empleado para calentar o enfriar la vivienda (dependiendo de la época del año). Por tanto, la ventilación natural es muy poco eficiente energéticamente.
- Además, el aire que dejamos entrar puede no estar en condiciones óptimas, dependiendo de donde vivamos, podría estar contaminado y requerir de un filtraje previo.
- Por último, el hecho de abrir, nos expone también a la contaminación acústica y al ruido del entorno exterior, particularmente inadecuado en zonas urbanas.
Por ello, el CTE actual no acepta la ventilación natural como método para renovar el aire de las zonas habitables de las viviendas. Para conseguir esta renovación de aire interior se podía contemplar uno de estos tipos de sistemas de ventilación dentro del edificio o vivienda:
- Sistema híbrido de ventilación mecánica en admisión: Como su nombre indica se utiliza un sistema mecánico de ventilación forzada que impulsa aire nuevo a las estancias y se extrae de forma natural con simples rejillas.
- Sistema híbrido de ventilación mecánica en extracción: Al contrario del caso anterior, requiere rejillas y ventilación natural para la admisión y utiliza ventilador(es) para la extracción del aire, es decir, una ventilación mecánica controlada(VMC) para extraerlo y permitir así su renovación. Este sistema, requiere que las estancias secas que estén en contacto con la envolvente exterior del edificio, dispongan de rejillas de ventilación abiertas al exterior.
- Sistema de ventilación mecánica de doble flujo: En estos sistemas, tanto la admisión como la extracción de aire se realiza mediante un sistema de ventilación mecánica controlada con ventiladores. Es decir, permiten extraer el aire viciado de las zonas húmedas de la casa (baños y cocina) e introducir aire renovado del exterior en las estancias secas (habitaciones y salones).
El mismo CTE, en su DB-HE, el documento básico relativo al ahorro de energía, nos indica las claves para que una vivienda sea eficiente: es fundamental trabajar la hermeticidad de su envolvente. Cuanto más estanca sea la vivienda menos dejará escapar la energía almacenada en su interior y requerirá los mínimos aportes para mantener una temperatura de confort en su interior. Pero esa hermeticidad está reñida con la renovación natural del aire interior, por eso, el DB HS3 más reciente, impone el empleo de un sistema (VMC) como el sistema 2 de la lista anterior (híbrido en extracción), o el 3 (de ventilación mecánica de doble flujo) . Es fácil ver que, de los dos sistemas validados por el HS3, el más eficiente es el de doble flujo.
¿Por qué un sistema de doble flujo para su vivienda en MarPlus?:
En nuestra nueva promoción en Gandia, el Residencial MarPlus de calificación energética A, hemos seleccionado como sistema de ventilación, un sistema VMC de doble flujo. Esto es así porque permite controlar tanto la entrada de aire renovado, como la salida del aire viciado desde las estancias humedas. Además así, en ningún momento hay rejillas abiertas expuestas directamente desde las estancias al exterior, lo que permite garantizar la estanqueidad de la envolvente de la vivienda y mantener por ello la eficiencia energética. La entrada de aire nuevo siempre entra filtrado, garantizando su máxima calidad hasta el sistema VMC y de ahí se insufla en las estancias secas. De hecho, gracias a ese filtrado, el aire en el interior es de mayor calidad que el exterior. Por ejemplo, gracias a los filtros que incluye el sistema, se puede filtrar el polen y gran parte de los alérgenos presentes en el aire. La calidad del aire interior es uno de los parámetros fundamentales para garantizar la salubridad y la sensación de bienestar en el interior de su vivienda.
Análogamente, la extracción se conecta de los locales húmedos al VMC y de ahí se expulsa al exterior.

¿Qué es el recuperador de calor?
Un buen sistema de ventilación mecánica controlada de doble flujo debe contar además con un recuperador de calor para garantizar la máxima eficiencia pero, ¿qué es el recuperador y cómo funciona? El objetivo es que durante el proceso de renovación de aire no se desperdicie la energía contenida en el aire interior antes de extraerlo. El recuperador de calor no es más que un intercambiador de calor que consiste en una estructura de láminas conductoras muy finas por las que circula separado tanto el aire que viene de la calle como el que sale del interior, pero sin mezclarse, de esta forma se produce un intercambio de calor entre ambos flujos, para así atemperar el flujo que entra y que no se pierda la energía del aire que se expulsa.
De esta manera, en invierno, el aire frío que entra recibe un elevado porcentaje del calor del aire que se expulsa, manteniendose la temperatura agradable en la vivienda. Por su parte, en verano, el aire caliente que entra filtrado del exterior, se enfría mediante el recuperador gracias al aire a menos temperatura que se expulsa de la casa.
¿Qué es el Bypass y por qué 100% automático?
Además el VMC seleccionado para nuestra nueva obra en Gandia, el Residencial MarPlus, dispone de un sistema de doble flujo con recuperador de calor y Bypass 100% automático. Este ByPass consiste en dotar al sistema de sondas de temperatura interiores y exteriores de manera que pueda controlar y automatizar cuando los dos flujos deben intercambiar calor y cuando no, para ser así tremendamente eficiente al no requerir ninguna intervención humana, garantizando así un funcionamiento de máxima eficiencia energética en todo momento. Por ejemplo, en verano, de madrugada si refresca, puede interesar introducir el aire filtrado sin pasarlo por el intercambiador si se da la circunstancia de que esté a menos temperatura que el aire interior.
Así el VMC seleccionado para la nueva promoción en Gandia dispone de un recuperador de calor con un rendimiento del 95%, en concreto se ha optado por el modelo premium de la marca Siber, el de más alta gama, el denominado DF EVO que se instalará de serie en todas las viviendas del Residencial MarPlus. Este modelo está además certificado por el reconocido y prestigioso Passive House Institute.


Visite la página de inicio de nuestra pagina web https://ganditec.es para tener acceso a toda la documentación de nuestra nueva obra en Gandia. Vivienda nueva en Gandia, en la Safor, el Residencial MarPlus.
Pingback: ¿Por qué AEROTERMIA para el Agua Caliente? – GANDITEC Obra nueva Gandia